Mostrando entradas con la etiqueta Excursiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Excursiones. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de septiembre de 2010

Éirinn go Brách


Acabo de volver de pasar unos días en la Península de Dingle, condado de Kerry, Irlanda, una hermosísima tierra de la que salieron muchos soldados que combatieron bajo las órdenes de Wellington en la Península Ibérica. Es también el lugar en el que dieron con sus huesos algunos náufragos de nuestra Gran Armada en 1588, pero esa es otra historia. Pasar una noche en el Ned Natterjack's, el pub del pueblo de Castlegregory, hablando con los locales sobre las historias que les contaban sus abuelos sobre sus antepasados que combatieron en España ha sido una experiencia inolvidable. A partir de ahora, cuando suba a la cima del Arapil Grande, ya no veré solamente el ocre de la seca tierra castellana, sino también el verde esmeralda del monte Brandon.

Un cuarenta por ciento del ejército británico en la época de las guerras napoleónicas lo constituían soldados irlandeses, lo que no deja de resultar sorprendente dado el estado de rebelión frente a la corona británica en el que se encontraba Irlanda desde 1798. En una época de desorden político, intolerancia religiosa, represión y guerra en la Isla parece increíble que un irlandés católico estuviera dispuesto a servir en el ejército del rey Jorge III, pero el caso es que muchos lo hicieron. Miles de irlandeses completaron las filas de regimientos formados por ingleses y escoceses, pero también hubo  cinco regimientos, dos de caballería y tres de infantería, que se formaron en Irlanda con nombres que denotaban su identidad irlandesa, los cuales os listo a continuación: 
- 4th (or Royal Irish) Regiment of Dragoon Guards.
- 18th Regiment of Light Dragon (Hussars), algunas veces llamado King's Irish Hussars.
- 27th (or Enniskillen) Regiment of Foot. Batallones 1º, 2º y 3º.
- 87th (or the Prince of Wales's Irish) Regiment of Foot, desde 1811 conocido como The Prince of Wales's Own Irish. El 2º batallón.
- 88th (or Connaught Rangers) Regiment of Foot. Los batallones 1º y 2º.


Si tenéis la oportunidad, no dejéis de visitar la Península de Dingle, para mí uno de los lugares más bonitos y evocadores que conozco.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Monumento dedicado a Wellington en Dublín



El Monumento a Wellington en Dublín es el obelisco más alto de Europa, con 62 metros de altura, y está situado en la esquina sureste del Phoenix Park de Dublín, con vistas al río Liffey. La construcción del monumento se inició en 1817, pero pronto se detuvo debido a la falta de fondos. Se completó finalmente en 1861 de la mano del arquitecto Sir Robert Smirk, que había trabajado previamente en la Casa de la Moneda Real de Londres. Esta impresionante estructura de granito también cuenta con cuatro placas grabadas alrededor de la base, en conmemoración de las hazañas militares del Duque de Hierro.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Me despierto y veo la Isla de Córcega

El que viaje a Elba esperando encontrar una gran exposición dedicada a la figura de Napoleón se decepcionará, pero, aún así, os recomiendo fervientemente pasar unos días en este lugar tan privilegiado por la naturaleza y que además fue la residencia del Emperador durante unos meses.

Los pueblos del interior, las playas, la comida, los bosques, todo es excelente en esta Isla.

Una de las cosas que más placer me produjo durante mi estancia en Elba fue levantarme cada mañana y tener esta vista desde la ventana de mi habitación. Lo que se ve al fondo en el centro es la Isla de Córcega, la patria de los Buonaparte.

En la Isla de Elba






Este verano pasé parte de mis vacaciones en la mediterránea Isla de Elba, donde los ingleses mantuvieron prisionero a Napoleón desde mayo de 1814 hasta febrero de 1815, cuando el Emperador logró escapar para iniciar la Campaña de los Cien Días, que concluiría con la Batalla de Waterloo y un nuevo exilio, esta vez en la remota Isla de Santa Elena.

Las dos residencias de Napoleón en Elba, la Palazzina dei Mulini y la Villa San Martino, se pueden visitar, pero debo advertiros que, en mi opinión, las exposiciones que se guardan en estos dos edificios no merecen mucho la pena y que éstos no se conservan en muy buen estado.

No obstante, merece realmente la pena visitar la Isla de Elba, ya que es un verdadero paraíso natural. Además, resulta muy evocador subir las empinadas calles de Portoferraio, la capital, para llegarse hasta la Palazzina dei Mulini e imaginarse al Emperador en la terraza del edificio oteando el horizonte esperando un barco que lo devolviera a Francia para recuperar su trono.

La Villa San Martino, la residencia estival de Napoleón, se encuentra enclavada en un hermoso valle que el Emperador recorría a lomos de su caballo árabe Tauris y que ahora podemos recorrer en bicicleta de montaña.

La primera imagen es un grabado de 1814 con el título Journey to Elba Island que se exhibe en el museo la Palazzina dei Mulini.

La segunda imagen en la Palazzina dei Mulini, la residencia principal de Napoleón, situada en la parte más alta de la ciudad de Portoferraio.

La tercera imagen es una placa colocada a la entrada de la Palazzina dei Mulini.

La cuarta imagen es la entrada de la Villa San Martino, la residencia estival del Emperador.


domingo, 6 de junio de 2010

Ruta de los Sitios de Ciudad Rodrigo



A todos aquellos que visitéis Ciudad Rodrigo quizá os pueda resultar de utilidad estas páginas contenidas en el cuadernillo "Ciudad Rodrigo Sitio Napoleónico".

martes, 27 de octubre de 2009

Nuestra Ruta del Duero


El sábado pasado, el que suscribe y tres amigos de este Blog nos fuimos a recorrer las posiciones aliadas y francesas a orillas del Duero durante la primera quincena de julio de 1812, para poder así seguir las que fueron las maniobras previas a la Batalla de Salamanca, librada el 22 de julio de 1812.

Como guía contamos con Miguel Ángel García, autor del libro Wellington en Valladolid, un trabajo que desde aquí quiero recomendar una vez más por ameno, erudito y bien documentado.

Nos encontramos en Medina del Campo para luego marchar hacia Rueda, que fue cuartel general de Wellington en 1812. A las afueras de Rueda, en dirección a Tordesillas, nos detuvimos en un paraje desde donde pudimos divisar las alturas donde se estableció un gran campamento aliado y el puente de Tordesillas, cruzado en masa por el ejército francés en retirada el día 2 de julio de 1812.

La siguiente parada fue en la localidad de Tordesillas, con la fortuna de descubrir que la torre de la iglesia de San Antolín, templo que los franceses convirtieron en un fuerte para proteger el paso del río, estaba abierta al público. Desde esa atalaya pudimos ver perfectamente la mayor parte de las posiciones aliadas y francesas entre el 2 y el 16 de julio de 1812. Estamos seguros de que el mariscal Marmont pasó muchas horas en lo alto de esa torre meditando al respecto de como recruzar el Duero para poder así forzar a Wellington a retirarse a Portugal y recuperar la ciudad de Salamanca, que había visto forzado a abandonar el 17 de junio.

De Tordesillas nos dirijimos a las alturas que se levantan en la orilla norte del Duero frente al vado de Pollos, en el término de Torrecilla de la Abadesa, lugar de acampada de la 7ª División francesa.

De allí marchamos a Toro para comer y pasear por su viejo puente, sintiendo por un momento la presencia del capellán William Bradford, que se detuvo un tiempo en ese mismo lugar en el invierno de 1808 para hacer su boceto de la ciudad.

La penúltima parada fue en Castronuño, un pueblo situado en un hermoso paraje en el que el Duero hace una gran U. Con su privilegiada posición, su superficie horadada de bodegas, su exquisito queso y su rica historia durante el tiempo en el que británicos y franceses se jugaban ser los dueños de Europa, se me antoja como un excelente lugar de retiro.

Nos despedimos en Castrejón de Trabancos, lugar donde por poco Wellington cayó prisionero de los franceses el día 18 de julio de 1812. Marmont había efectuado una inteligente maniobra, recruzando el Duero por Tordesillas y flanqueando las posiciones de los aliados, que se veían forzados así a retirarse hacia Salamanca.

La foto la tomó Miguel Ángel García desde la torre de la iglesia de San Antolín. Se pueden ver las posiciones francesas hacia el oeste, frente al vado de Pollos.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Excursión campamentos del Duero y campaña de Salamanca


Como ya habíamos anunciado, el próximo sábado 24 de octubre los amigos de este Blog nos vamos de excursión a conocer los lugares de acampada de los ejércitos francés y aliado en la primera quincena de julio de 1812 y las operaciones más relevantes de la campaña de Salamanca, llevadas a a cabo entre los ríos Duero y Tormes, y que culminaron en la Batalla de Los Arapiles el 22 de julio de 1812.

Hemos quedado en la localidad de Rueda a eso las 10 de la mañana. Al llegar allí nos llamamos para decir dónde nos vemos exactamente.

Desde Salamanca vamos José Marcos, Tomás Hijo y yo con mi vehículo o con el de Tomás, ya lo hablaremos entre nosotros.

Desde Madrid vendrán José y Miguel Ángel, que recogerán en la estación de Medina del Campo a un nuevo amigo cuyo nombre todavía no conozco.

Es decir, 6 personas, esperamos a ver si Jorge puede venir desde Segovia, por eso de que estemos presentes todos los participantes en la primera excursión.

¿Alguien más viene? No más de diez, eso sí, sino se hace muy engorroso lo de ir con más de dos coches.

¿Quién se encarga de reservar para comer en Toro en un sitio del que tenga referencias a eso de las 14:00? Yo creo que unos 25 euros o así para comer sería el límite por arriba, salvo que opinéis otra cosa.

El guía en esta ocasión será Miguel Ángel García, y yo prometo contaros una historia muy interesante sobre el hallazgo de unos objetos en las obras de reforma de una casa en Ciudad Rodrigo. Esto todavía no lo puedo desvelar en el Blog, ya que estoy ayudando a un amigo con un artículo al respecto y no debo chafarle el trabajo.

El recorrido propuesto es:

- Rueda, nuestro punto de encuentro y cuartel general de Wellington.
- Tordesillas y su puente, por donde el ejército francés flanqueó la posición aliada para terminar poniendo a Wellington en verdaderos aprietos.
- Campamento francés en el término de Torrecilla de la Abadesa, frente al vado de Pollos.
- Toro, un buen sitio para comer.
- Castronuño, desde cuyo mirador sobre el Duero podremos ver todo el despliegue francés en esos quince primeros días de julio de 1812.
- Castrejón, lugar donde se libró un combate en el que Wellington por poco termina prisionero de los franceses.

Los libros que hay que tener en la mesilla de noche esta semana son, sin duda:

1812 Wellington en Valladolid, de Miguel Ángel García García, el promotor y guía de esta excursión.

The Salamanca Campaign 1812, del capitán A. H. Marindin, que contiene 14 mapas de lo más ilustrativo sobre esta campaña.



viernes, 9 de octubre de 2009

Excursión: Campaña de Salamanca - Riberas del Duero


Tras el éxito de nuestra excursión al campo de Los Arapiles, Miguel Ángel García nos propone como segundo encuentro un recorrido por las riberas del Duero para contarnos la Campaña de Salamanca. Bellos parajes junto al Duero, buenas historias, lugares de acampada de las tropas de Wellington y de Marmont... ¿Qué más se puede pedir?

El recorrido propuesto es:

- Rueda, nuestro punto de encuentro y cuartel general de Wellington.
- Tordesillas y su puente, por donde el ejército francés flanqueó la posición aliada para terminar poniendo a Wellington en verdaderas aprietos.
- Campamento francés en Torrecilla de la Abadesa.
- Toro, un buen sitio para comer.
- Castronuño, desde cuyo mirador sobre el Duero podremos ver todo el despliegue francés en esos quince primeros días de julio de 1812.
- Castrejón, lugar donde se libró un combate en el que Wellington por poco termina prisionero de los franceses.

Desde estos puntos podremos pisar y divisar las principales posiciones de los ejércitos en contienda en los días previos a la batalla de Salamanca o de Los Arapiles.

Dicho esto, debemos buscar forzosamente un sábado o un domingo de octubre en el que podamos coincidir los seis asistentes a la primera excursión, y contar con un máximo de 4 personas más, por razones logísticas más que nada. Bueno, si salen más de diez personas, veríamos como lo hacemos, pero no creo que suceda tal cosa.

¿Qué os parece el sábado 24 de octubre?

Gracias a Miguel Ángel García por ofrecernos esta posibilidad. Esperamos vuestros comentarios sobre asistencia y fecha.

En la foto podéis ver un paraje junto al Duero en el término de Torrecilla de la Abadesa.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Un 19 de septiembre de 2009 en el Sitio Histórico de Los Arapiles


Hacía tiempo que no pasaba un día tan agradable entre amigos. Ha funcionado como un verdadero bálsamo en estos tiempos en los que me toca ver muy de cerca la enfermedad y la falta de esperanza. Gracias por haber acudido a mi llamada para compartir un día entero pateando el campo de batalla de Los Arapiles.

Han venido:

Tomás Hijo, con el que en su día tuve el inmenso placer de compartir la creación de los Cuentos de Salamanca en tiempos de Napoleón. Buen compañero en el trabajo y mejor amigo.

José Marcos, una de esas personas entrañables que a los diez minutos de estar con él te hacen sentir que es un amigo de toda la vida. Por no hablar de sus vastísimos conocimientos sobre la batalla de Los Arapiles y sobre la Guerra de la Independencia en general. La próxima vez que alguien me diga esa tontería de que soy el mayor experto en la Batalla creo que me va a dar la risa.

Jorge Pizarro, amigo desde hace ya algunos años, con el que ya había hecho excursiones napoleónicas en el pasado y que me ha echado una mano en varias ocasiones con el tema de los expedientes y hojas de servicio del Archivo Militar de Segovia.

José Montes, un amigo de hoy mismo que ya lleva tiempo recorriendo lugares relacionados con la Guerra de la Independencia. Le faltaba Arapiles, y creo que ha aprovechado y disfrutado la ocasión a más no poder.

Miguel Ángel García, ya sabéis, el autor de 1812 Wellington en Valladolid y responsable del blog http://1808-1814escenarios.blogspot.com/ Este ya es amigo en calidad de veterano, aparte de experto rastreador en campos de batalla y archivos.

Para empezar la jornada José Montes ha tenido el detallazo de regalarnos a cada uno una reproducción de un mapa de la península Ibérica en 1812, obra del cartógrafo francés J. B. Poirson. Gracias, Pepe.

La visita la iniciamos por las alturas de la ermita de Nuestra Señora de la Peña, en el término municipal de Calvarrasa de Arriba. Miguel Ángel García nos hizo un brillante resumen del contenido de su libro, que da cuenta de los días de campaña previos a la jornada de la Batalla de Los Arapiles, y luego tomó un servidor la palabra para hablar de cómo se desarrollaron esas primeras horas del 22 de julio de 1812 y de las escaramuzas que se produjeron en ese lugar. Estuvo muy bien desde el principio, porque hoy no ha sido uno de esos días en los que hablo yo solo, ya que durante toda la jornada he tenido la oportunidad de escuchar y aprender gracias a los comentarios y exposiciones de los compañeros de excursión.

Luego hemos cogido los coches para ir hasta el pueblo de Arapiles. Allí hemos iniciado una caminata que nos ha llevado al Teso de San Miguel, Arapil Chico y Arapil Grande. La batalla la hemos explicado entre todos desde el Teso de San Miguel, una atalaya ideal para este menester. En el recorrido hemos recordado especialmente los episodios de la defensa por parte del coronel británico Bingham de la bandera de su batallón (2/53º) y el del ataque de la brigada portuguesa de Pack al Arapil Grande. De hecho, hemos seguido los pasos de esos pobres soldados lusos que terminaron masacrados en la cornisa rocosa de la cara norte del Arapil Grande.

Una vez de vuelta a Arapiles siguiendo el camino del Arapil Grande hemos cogido los coches para irnos a comer al Mesón de Los Arapiles, en el cruce con la carretera de Cáceres. El menú, un clásico, de esos que no fallan: ensalada de pimientos del piquillo, ensalada de puerros y ensalada de ahumados para empezar y compartir y, de segundo, pues cuatro chuletones frente a dos solomillos. El postre, el mismo para todos, el que yo pido siempre: nata helada con nueces y trufas.

Dulce ha sido el postre pero más dulces han sido los datos que nos ha ofrecido José Marcos y de los que daremos cuenta en este Blog en los próximos días: un cuadro que no conocíamos dedicado a la carga de caballería de Garcihernández, un relato de lo acontecido en el pueblo de Aldeanueva de Figueroa en noviembre de 1809 y unos misteriosos impactos de proyectil de fusil de avancarga en una de las paredes de la iglesia de San Benito en Salamanca.

La sobremesa la hemos hecho en el Aula de Interpretación, donde hemos visto el video y admirado el diorama.

Fue Miguel Ángel García el que dijo que no podíamos dejar de ir al Sierro, el lugar donde los franceses establecieron su última defensa. La última vez que Miguel Ángel vino por aquí le llevé precisamente a ese paraje y creo que llevaba soñando desde entonces con volver a encaramarse a ese magnífico mirador del campo de batalla. Juraría que todos han sentido algo especial en esa loma que da entrada al bello encinar que se extiende hacia el sur y por el que se retiraron los soldados franceses derrotados. No estábamos todavía por la labor de irnos a casa, así que pensé que podía ser una buena idea adentrarse en la arboleda y enseñarle a mis amigos uno de mis sitios secretos: un paraje donde estoy seguro que dieron con sus huesos la noche de la batalla un buen número de soldados agotados, sedientos y heridos.

Vuelta a casa a eso de las siete de la tarde. No está mal, considerando que empezamos la visita a eso de las diez menos cuarto de la mañana. Espero que todo el mundo haya llegado bien a casa, que me mandéis alguna foto para ilustrar esta entrada y que repitamos una jornada como ésta en Ciudad Rodrigo, Tamames o entre el Tormes y el Duero...

jueves, 17 de septiembre de 2009

Nos vamos de excursión...


Bueno, amigos, os recuerdo que hemos quedado el próximo sábado 19 de septiembre a las 10:00 de la mañana en Calvarrasa de Arriba para hacer un recorrido por el campo de batalla de Salamanca.

A las 9:15 pasará José Marcos a buscarme por mi casa para luego ir a buscar a Tomás Hijo a la suya, así que éste tendrá que estar preparado a eso de las 9:30. Al resto os veo en Calvarrasa de Arriba. No corráis con el coche, que os esperamos.

Creo que casi todos tenéis mi número, pero ahí va por si acaso: 615 537 288.

Cuento con seis personas, ya os dije que esto no atraería a las masas.

Por mi parte estoy dispuesto a que subamos a todas las atalayas del campo de batalla: ermita de Ntra. Señora de la Peña, teso de Aldeatejada, teso de San Miguel, Pico de Miranda, Arapil Chico, Arapil Grande, el Sierro... Llevad ropa y calzado para andar por el campo y algo para protegerse de un posible chubasco. También pasaremos un rato en el Aula de Interpretación, si os apetece.

Luego nos iremos a comer al Mesón de Arapiles. Hay excelente carne y mejor trato. También hay pescado, no cunda el pánico. Y después de comer D-os dirá...

Yo creo que todo saldrá bien. El diluvio universal o un cambio repentino en el estado de mi padre son las únicas circunstancias que pueden estropear el asunto.

Nos vemos...

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Excursión al Sitio Histórico de Los Arapiles para el 19 de septiembre

La excursión al Sitio Histórico de Los Arapiles queda fijada para el 19 de septiembre. Nos encontraremos a eso de las 10 de la mañana en Calvarrasa de Arriba, en el cartel indicador de la Ermita de Nuestra Señora de la Peña.

De momento tenemos apuntados a José Montes y a Miguel Ángel García, que vienen desde Madrid. Aunque no os conocéis, quizá queráis quedar para venir en el mismo coche. El e-mail de Miguel Ángel es jerson@ono.com, por si queréis arreglar lo de hacer el viaje juntos.

Jorge vendrá desde Segovia, no sé si le convendría que le recogieran en algún punto los que venís desde Madrid.

José Marcos, Tomás Hijo y yo vendremos en el mismo coche desde Salamanca.

En total, 6 personas, a la espera de que se apunte alguien más.

Propongo comer en el Mesón de Arapiles a eso de las 14:30. Creo que saldríamos a unos 20 euros cada uno, tengo que ir a ver qué ofrecen. Decidme si os parece bien el lugar, la hora, el precio...