Mostrando entradas con la etiqueta Bicentenarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bicentenarios. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de septiembre de 2011

Conmemoración del Combate de El Bodón

Agradezco a la comisión organizadora del Bicentenario del Combate de El Bodón su amable invitación para participar en los actos. Es para mí siempre un placer visitar Fuenteguinaldo y El Bodón pero precisamente ese fin de semana tengo que estar en Inglaterra para librar otros combates, estos relacionados con mi profesión de maestro de inglés. 


 Casa de los Aparicio, cuartel general de Wellington en Fuenteguinaldo.

La comisión organizadora del Bicentenario del Combate de El Bodón ha cerrado definitivamente el programa de actos para el fin de semana del 23, 24 y 25 de septiembre en las localidades de El Bodón y Fuenteguinaldo tras más de dos meses de trabajo continuado entre las asociaciones, colectivos y las corporaciones municipales de ambas localidades.

Los actos comenzarán el viernes 23 de septiembre en El Bodón con la llegada de los más de 30 recreadores procedentes de diferentes puntos de España y Portugal, y la instalación del campamento en el que se alojarán durante ese fin de semana. A continuación tendrá lugar una mesa redonda que se celebrará primero en El Bodón (20.00h, Atrio de la Iglesia) y posteriormente en Fuenteguinaldo (22.00h, Sede de la Mancomunidad Alto Águeda) y que contará con la participación de distintos especialistas como Miguel Ángel Largo, José Ramón Cid, Carlos Medina o Juan Carlos Martín Aparicio.
El sábado 24 los actos tendrán lugar en El Bodón. A partir de las 12.00 h. se podrá visitar el campamento de los recreadores que se instalará en la zona de las Piscinas Municipales. Por la tarde, llegará uno de los puntos fuertes del programa con la evocación del Combate de El Bodón que tuvo lugar el 25 de septiembre de 1811. El acto se llevará a cabo a las 16.30 h. en el punto exacto en el que tuvo lugar el combate, la denominada cañada de merinas de Extremadura, más conocida en la zona como El Cordel. En el acto se llevará a cabo un izado de banderas, las autoridades presentes darán un pequeño discurso y descubrirán un monolito en recuerdo del Combate. Por último, los recreadores realizarán diferentes escaramuzas y contaremos con la presencia de caballistas de ambos pueblos ataviados a semejanza de lanceros de Don Julián. La jornada finalizará a las 20.00 h. con una merienda popular en el pueblo de El Bodón.
El domingo 25 los actos se trasladan a Fuenteguinaldo. A las 10.00 h se iniciarán las escaramuzas que llevarán a cabo los recreadores en la zona de la Ermita del Cristo y posteriormente, a las 11.00 h., tendrá lugar el que, sin duda, es el otro de los platos fuertes de esta conmemoración: el encierro a caballo. Este encierro tendrá como peculiaridad que los caballistas irán ataviados con el tradicional traje charro de los lanceros de Don Julián.
A las 14.00 h. se ofrecerá una comida popular a los asistentes en las plazas colindantes a la Iglesia parroquial y posteriormente a las 17.00 h. tendrá lugar la denominada ‘Corrida del Bicentenario’ en la que intervendrán las autoridades presentes y se descubrirá una placa conmemorativa. A continuación se llevará a cabo la tradicional suelta de toros y vacas y posteriormente el desencierro de las reses (19.00 h).
Todos estos actos rememorarán los doscientos años del Combate de El Bodón y de la retirada de las tropas aliadas hasta el cuartel general de Wellington en Fuenteguinaldo, las treinta y seis horas críticas de Wellington en esta localidad y el encierro y corrida ofrecidos por Julián Sánchez ‘El Charro’ a los ingleses el 30 de mayo de 1811.

domingo, 8 de mayo de 2011

Discurso del Duque de Ciudad Rodrigo en la conmemoración del 200 aniversario de la Batalla de Fuentes de Oñoro




Sr. Alcalde, autoridades, señoras y señores.

Para mí es un honor estar aquí hoy en Fuentes de Oñoro.
  
Rendimos homenaje a las tropas españolas, portuguesas, francesas y británicas, que participaron en la batalla los días 3 a  5 de mayo de mil ochocientos once.  Fue una batalla con muchos fallecidos y heridos, pero obtuvo como resultado la rendición de Almeida, la última presencia de las tropas francesas en Portugal.  He leído los despachos de Wellington y de Massena, y no se puede dudar del valor de los oficiales y soldados que formaban parte de los dos ejércitos.

En muchos detalles, el pueblo de Fuentes de Oñoro se conserva tal y como era en 1.811, con sus calles estrechas, sus muros y sus corrales.  Durante mi visita del año pasado, pude imaginar los enfrentamientos entre los soldados protagonistas.

Como descendiente directo de mi ancestro, el entonces Vizconde de Wellington, estoy orgulloso de ostentar el título de Duque de Ciudad Rodrigo concedido a mi antepasado por las Cortes de Cádiz en enero de 1.812, días después de la toma de dicha ciudad por los aliados.

Wellington no podía imaginar que doscientos años después de la batalla de Fuentes de Oñoro, el bisnieto de su hijo estaría presente en el pueblo celebrando este evento.

Felicito al Ayuntamiento por haber conservado esta población y por levantar el monumento a los caídos en dicha batalla.

Los participantes de esos días eran de cuatro países distintos.  Hoy tenemos la suerte de ser todos europeos y las luchas entre nosotros ya forman parte de la historia.

Quiero terminar agradeciendo al Sr. Alcalde y al municipio por haberme invitado hoy a esta ceremonia tan emocionante para todos.

viernes, 6 de mayo de 2011

5 de mayo de 2011

Ayer fue 5 de mayo de 2011; debería haber estado en la conmemoración del doscientos aniversario de la Batalla de Fuentes de Oñoro pero no pude, porque, cuando eres profe, las clases son lo primero, sobre todo a estas alturas de curso.

Allí estuvo el Duque de Ciudad Rodrigo (a la sazón Marques de Douro)  el Obispo de la Diócesis de Ciudad Rodrigo, el Coronel del Regimiento de Ingenieros estacionado en Salamanca, mi amigo inglés Ian Fletcher con su grupo de viajeros y, por supuesto, mis amigos españoles José Ramón Cid y Françesc Pintado. 

Así que ha sido a través de estos dos últimos cómo me he enterado de que todo salió de perlas, que los actos se desarrollaron en un ambiente solemne pero a la vez natural y distendido,  pudiéndose ver  al Duque de Ciudad Rodrigo comiéndose su platito de paella de pie junto a los paisanos de ese pueblo que ayer dejó muy claro que quiere recordar su historia y beneficiarse de ella en los planos de la experiencia personal, cultural y turístico.

Así que felicito a Isidoro Alanis,  alcalde de Fuentes de Oñoro, y a su equipo por haber hecho posible un día como el de ayer. 

Y confío en poder conocer pronto a Don Estanislao Barrio, párroco de Fuentes de Oñoro,  ya que me han contado que dio una soberbia conferencia sobre la Batalla ayer por la tarde.

Ahora a prepararse para el domingo, que toca recibir a Fletcher y a sus viajeros y pasarse el día Arapil arriba Arapil abajo recordando de nuevo las hazañas del Lord. Estáis invitados.


Ahí los tenéis junto al flamante monolito conmemorativo; de derecha a izquierda: Isidoro Alanis (alcalde de Fuentes de Oñoro), Françesc Pintado, el Duque de Ciudad Rodrigo y José Ramón Cid.


domingo, 1 de mayo de 2011

Fuentes de Oñoro 1811: La Batalla Napoleónica de la Frontera

Ya se han iniciado las actividades y actos del Bicentenario de la Batalla de Fuentes de Oñoro. El primer plato es una pequeña pero muy interesante exposición llevada a cabo con piezas que en su mayor parte pertenecen a nuestros amigos José Ramón Cid y Françesc Pintado. 

Estamos a final de curso y no dispongo de mucho tiempo libre, pero aun así el miércoles 18 de mayo andaré por Fuentes de Oñoro haciendo algunas actividades con los estudiantes de primaria y secundaria de la zona. El día 5 de mayo se celebran los actos oficiales, con desfile militar y presencia del Duque de Wellington, pero lamentablemente no podré estar presente porque los jueves estoy a tope de clases y a estas alturas de curso es difícil recuperar las que no se dan en su día.

Agradezco infinitamente al Ayuntamiento de Fuentes de Oñoro sus amables invitaciones y el que se tome en serio su patrimonio, su historia y sus posibilidades de desarrollo a través de ellos. A ver si de esto sale un verdadero proyecto turístico, cultural y patrimonial.







lunes, 4 de octubre de 2010

La Defensa Heroica

"La Defensa Heroica" es un intenso y erudito monólogo escrito por Santiago Corchete e interpretado por Lauren Risueño. La puesta en escena está a cargo de Contracorriente Producciones.

Se estrenó el pasado sábado 7 de marzo en el Teatro Nuevo de Ciudad Rodrigo, y fue una pena que no pudiera ir a verla, pero el caso es que estoy metido hasta las trancas en la traducción del libro
Napoleon's Wars de Charles Esdaile y no me queda tiempo para otra cosa.

De todas formas, no me perderé la próxima representación. Conozco la obra, ya que le proporcioné cierto asesoramiento histórico al autor y Lauren es un tipo estupendo con muchas ganas de trabajar y de divulgar la historia de Ciudad Rodrigo durante la Guerra de la Independencia. Seguro que les va a ir muy bien con esta iniciativa.

SINOPSIS

Juan, labrador tradicional asentado en la socampana mirobrigense, tras la violación de sus esposa, cometida por tres soldados franceses, y henchido de amor a la patria, se alista como voluntario para defender Ciudad Rodrigo de la invasión del ejército francés. Presta sus servicios como ayudante de intendencia, lo que le facilita una información privilegiada acerca de muchos pormenores y entresijos del sitio, asedio y posterior asalto de la plaza fortificada, así como le proporciona un excelente observatorio para conocer de cerca y en directo el desarrollo de bélico de la contienda y el comportamiento intramuros de la heroica población mirobrigense.

Consumada la derrota militar (1810), Juan es deportado a Francia con otros 2.500 prisioneros de la plaza, permaneciendo embarazada su esposa y sin apenas medios materiales para garantizar su supervivencia.

domingo, 3 de octubre de 2010

Catálogo de la Exposición "La Ciudad frente a Napoleón"

Catálogo de lujo para que la muestra del Bicentenario perdure en el tiempo
mondrián / david rodríguez
http://www.tribuna.net/

La alabada exposición sobre el Bicentenario del Sitio de Ciudad Rodrigo La ciudad frente a Napoleón, organizada por el Ayuntamiento, tiene desde ayer un catálogo a su altura. Han tenido que pasar algo más de cuatro meses para que el ejemplar estuviera listo, pero después de varias dificultades, principalmente económicas, por fin ha visto la luz. Ayer se presentaba de forma oficial en el salón de sesiones del Ayuntamiento, con la presencia del alcalde de Ciudad Rodrigo, Javier Iglesias, de varios miembros de la Corporación municipal, de Gonzalo González, presidente de Adecocir, y de los que han creado esta obra de arte, liderados por José Ramón Cid Cebrián, comisario de la exposición, Françesc Pintado, asesor de la misma, y Manuel Delgado Sánchez-Arjona, ideólogo de este formato de catálogo.

Se trata de un volumen de 350 páginas en el que aparecen todas y cada una de las 600 piezas que conforman la muestra, en el mismo orden que en el palacio de Los Águila, en un esfuerzo titánico, “casi proeza”, según Cid Cebrián, pero “necesario para que no quedara amputado“. Así, aunque la exposición es algo efímero (acabará el 12 de diciembre), permanecerá de forma íntegra en el tiempo. Javier Iglesias lo califica “de cinco estrellas, como la exposición”, y “una de las ediciones culturales más importantes editada en nuestra ciudad“.

Si este volumen ve la luz es gracias a la participación desinteresada de numerosos mirobrigenses, ya que todas las fotografías y textos han sido colaboraciones gratuitas. En materia de imágenes han participado todas las casas fotográficas de Miróbriga, además de instituciones a las que pertenecen las piezas de la muestra. Mientras, en la elaboración de los textos, y las fichas de cada pieza han colaborado de forma especial los miembros del Centro de Estudios Mirobrigenses, como Ángel Luis Calabuig, Carlos García Medina, Françesc Pintado, José Ignacio Martín Benito, José Ramón Cid Cebrián, María Ángeles Azqueta, Miguel Ángel García, Miguel Ángel Martín Más, Manuel Delgado Sánchez-Arjona, Pilar Magadán Chao, y Tomás Domínguez Cid. El libro incluye una colaboración de Marqués de Douro, heredero del ducado de Wellington y Ciudad Rodrigo.

Lo único que se ha pagado es su impresión, y como el resto del catálogo, ha sido “made in la comarca de Ciudad Rodrigo”, como decía ayer en la presentación Gonzalo González, de Adecocir.

En total, la inversión ha sido de 18.000 euros, sufragados el 80% por la asociación para el desarrollo de la comarca de Ciudad Rodrigo, Adecocir, y el 20% restante por el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo. En un principio el catálogo iba a ser pagado por la Diputación de Salamanca, pero finalmente, esta institución ha editado una compilación de estudios anexa al catálogo, que se presentará mañana también en el salón de sesiones del Ayuntamiento. Al financiarse el catálogo con fondos Leadercal, no se puede poner a la venta de forma independiente. Pero lo que va a hacer el Ayuntamiento es vender la compilación de estudios de la Diputación, y de regalo adjuntar este catálogo. De momento, la tirada inicial del volumen es de 1.600 ejemplares.

Con la presentación ayer del catálogo, y el lunes de la compilación de estudios, la exposición podrá perdurar en el tiempo. Así, además, los asistentes al congreso internacional La Guerra de la Independencia en el Valle del Duero: los asedios de Ciudad Rodrigo y Almeida, que arrancará el martes, podrán llevarse un recuerdo físico de la muestra, que ya superado los veinte mil visitantes.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Bienvenidos a la Realidad. Una Brecha en la Frontera







Tres cosas hay que para mí han merecido mucho la pena dentro de los actos conmemorativos del primer sitio de Ciudad Rodrigo que se han desarrollado hasta hoy.

La primera es la exposición "La Ciudad frente a Napoleón", de la que ya he dado cuenta en otras entradas de este Blog. Todavía no está disponible el catálogo de la exposición, pero estoy seguro de que la espera vendrá recompensada con creces por la gran calidad de este trabajo.

La segunda es la edición facsímil de la Relación Circunstanciada del Sitio de Ciudad Rodrigo del general Andrés Pérez de Herrasti.

La tercera es la representación teatral "Bienvenidos a la Realidad. Una Brecha en la Frontera", del autor irlandés Denis Rafter.

Por lo que se refiere al contenido histórico, agradezco al autor que haya tenido como libro de cabecera mi trabajo Ciudad Rodrigo 1810. El Desafío de Herrasti. Me hizo ilusión comprobar como los actores utilizaban párrafos de mi libro en sus declamaciones.

Los actores hacen un trabajo soberbio, muy profesionales y muy metidos en sus respectivos papeles.

El planteamiento de la obra es delicioso, una maravillosa mezcla de humor y emotividad que nos lleva al aborrecimiento de la guerra de manera magistral e incluso poética en algunos momentos, sobre todo en el último cuadro, el que se representa sobre la muralla.

Mis cuadros favoritos son "La Taberna del Pueblo", que se representa en el patio del Palacio Episcopal y que resulta sobrecogedor, y sobre todo el último, "La Letanía de las Guerras", una atemporal lucha entre el Amor y la Muerte representada en el mismo lugar en el que se produjeron horripilantes escenas de lucha entre ingleses y franceses en el asedio de 1812.

En septiembre la obra "Bienvenidos a la realidad" se representará los días 11 y 19, así que no os la perdáis.

domingo, 6 de junio de 2010

Ruta de los Sitios de Ciudad Rodrigo



A todos aquellos que visitéis Ciudad Rodrigo quizá os pueda resultar de utilidad estas páginas contenidas en el cuadernillo "Ciudad Rodrigo Sitio Napoleónico".

miércoles, 2 de junio de 2010

La Guerra de la Independencia en el Valle del Duero: los asedios de Ciudad Rodrigo y Almeida


Ya os puedo facilitar parte del programa del congreso "La Guerra de la Independencia en el Valle del Duero: los asedios de Ciudad Rodrigo y Almeida", que se celebrará entre el 5 y el 8 de octubre de 2010.

La jornada del 7 de octubre se celebrará en Almeida (Portugal) y el resto en Ciudad Rodrigo.

Más información en:

http://www.ubu.es/congresovalleduero

Martes 5 de octubre

9:30 Recepción de los participantes.

10:00 Presentación del congreso.

10:30 Emilio de Diego García - El Valle del Duero: eje estratégico de primer orden en la Guerra contra Napoleón al sur de los Pirineos.

11:00 Charles Esdaile - Wellington a las puertas: la guerra peninsular en el balance de 1811 - 1812.

12:30 Miguel Ángel Martín Mas - Don Julián Sánchez "El Charro": hazañas y miserias de la lucha guerrillera.

13:00 António Pedro Vicente - Errores de Masséna en sus incursiones en España y Portugal.

16:30 Tomás Pérez Delgado - La guerra después de la batalla: deportación y oficiales aliados.

17:00 Luis Oliveira Ramos - Analogías y diferencias entre Portugal y España después de 1810.

18:30 Visita guiada a Ciudad Rodrigo.

20:00 Ricardo García Cárcel - La memoria de los testigos y la memoria de los historiadores en la Guerra de la Independencia.

Miércoles 6 de octubre

10:00 Donald Horward - Masséna: Siege warfare and the siege of Ciudad Rodrigo.

10:30 David Gates: Britain's strategy in the Iberian Peninsula.

12:00 Agustín Guimerá Ravina - Los sitios en la Guerra Peninsular.

12:30 Francisco Ribeiro Da Silva - El pacto de familia en las relaciones luso-británicas.

16:30 Enrique Martínez Ruíz - Ciudad Rodrigo: actividad política y preparación defensiva.

17:00 Antonio Moliner Prada - Las Juntas Provinciales castellanas: el levantamiento y la formación de la Junta Provincial de Soria.

18:30 Gerard Dufour - Reacción y evolución de Napoleón frente a la imprevista coalición España-Portugal-Gran Bretaña.

19:00 Emilia La Parra López - El exilio de Fernando VII. Reacciones europeas.

20:00 Visita guiada a la exposición "La Ciudad frente a Napoleón".

Jueves 7 de octubre

10:30 Alexandre María de Castro de Sousa Pinto - A Batalha do Côa em 24 de Julho de 1810.

11:00 Gabriela Gândara Terenas - O cerco de Almeida em narrativas Portuguesas e Britânicas da Guerra Peninsular.

12:30 Bertha María Gutierrez Rodilla - Cuando al perro flaco todo se le vuelven pulgas: heridas de guerra y sanidad militar durante la Guerra de la Independencia.

13:00 Teresa Caillaux de Almeida - Anda María que já abalaram os franceses!: la expresión oral y pictórica del pueblo portugués sobre las campañas napoleónicas.

17:00 Visita guiada a Almeida.

Viernes 8 de octubre

10:00 Ángel de Luis Calabuig - La pervivencia de las fortificaciones mirobrigenses, legado histórico excepcional.

10:30 Françesc Pintado i Simó - El armamento utilizado por las tropas imperiales en el asedio de Ciudad Rodrigo.

11:00 José Ramón Cid Cebrián - La Guerra de la Independencia en la música tradicional salmantina.

12:30 Jean René Aymes - Mariscales y generales franceses. Ciudad Rodrigo y Almeida en las memorias de Masséna, Soult y Marcel.

martes, 25 de mayo de 2010

La Ciudad frente a Napoleón - Bicentenario del Sitio de Ciudad Rodrigo



Del 22 de mayo al 12 de diciembre de 2010
Ciudad Rodrigo - Palacio de Los Águila
De lunes a domingo: de 10:30 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:30

domingo, 23 de mayo de 2010

Andrés Pérez de Herrasti, gobernador de la plaza de Ciudad Rodrigo

Andrés Pérez de Herrasti (1750-1818)

Andrés Víctor José Miguel Pérez de Herrasti Viedma y Aróstegui Pérez del Pulgar Fernández de Córdoba, descendiente de dos de las más ilustres y principales familias de la aristocracia andaluza, nació en Granada el día 6 de marzo de 1750. Por vía paterna, entre sus más remotos antepasados se encontraba Domingo Pérez de Herrasti –perteneciente a la antiquísima casa de Herrasti en Azcoitia (Guipúzcoa)– que fue uno de los caballeros que acompañaron a los Reyes Católicos en la conquista de Granada, obteniendo como premio un señorío en esas tierras: el del pueblo y campos de Baralaira, que recibirían el nuevo nombre de Señorío de Domingo Pérez y que se convertirían en su nuevo hogar. Por vía materna, descendía también de otro capitán de los Reyes Católicos, el afamado Hernán Pérez del Pulgar, conocido como «el de las Grandes Hazañas». Con estos antecedentes de heroísmo militar y de nobleza, repetidos de una forma u otra generación tras generación, no es extraño que el joven Andrés ingresara en el ejército en el año de 1762, a la temprana edad de doce años, concretamente como cadete del Regimiento Provincial de Granada. Dos años después entró como cadete en el Regimiento de Reales Guardias Españolas, unidad en el seno de la cual pasaría por todos los empleos y grados que consignamos a continuación: Alférez (1776), Alférez de Granaderos (1777), 2.º Teniente de Fusileros (1779), 2.º Teniente de Granaderos (1783), 1.er Teniente de Fusileros (1785), 1.er Teniente de Granaderos (1791), Coronel (1791), Capitán (1793), Brigadier (1795) y Mariscal de Campo (1809). En su hoja de servicios aparece un escueto informe sobre su persona: «Valor, acreditado; aplicación, bastante; capacidad, bastante; conducta, buena; estado, casado. Este oficial está en estado de continuar, es casado, bizarro y a propósito para el mando». Siempre en tan alta estima, Herrasti sirvió en el ejército español durante cincuenta y dos años, hasta su muerte, que le sobrevino en 1818, ostentando el grado de Teniente General y el empleo de Gobernador Civil y Militar de Barcelona – honores concedidos en el año 1814, tras su vuelta del cautiverio en Francia–.

Herrasti participó, además, en las principales campañas y en algunas de las más memorables acciones llevadas a cabo durante los años anteriores a la Guerra de la Independencia. En el año 1775 participó en la expedición que Carlos III envió a Argel en contra de las tropas del emperador de Marruecos y de los piratas que operaban desde ese puerto, operación que terminó en un auténtico desastre para los españoles, con más de mil quinientos muertos y unos tres mil heridos, entre ellos el protagonista de esta semblanza; en el bloqueo y sitio de Gibraltar desde el primero de septiembre de 1779 hasta que se concluyó sin éxito; en el sitio de Orán desde el 28 de mayo de 1791 hasta su evacuación y abandono; en la guerra contra Francia, entrando en el Rosellón con las primeras tropas en abril de 1793 y cayendo prisionero en mayo del año siguiente, durante la precipitada retirada española ante el ataque del general Dugommier; en la Guerra de las Naranjas contra Portugal, tomando parte muy primordial en la ocupación del lugar de Jarde, en la toma de la plaza de Villaviciosa y en otras muchas acciones.

Pero fue la Guerra de la Independencia la que marcó el triste destino de Herrasti, le convirtió en un personaje para la historia y le ofreció la oportunidad de demostrar su pundonor de militar hasta el límite de sus fuerzas y de su deber. El 17 de marzo de 1808, el por entonces brigadier Pérez de Herrasti, en ese momento destinado al frente del 1.er Batallón del Regimiento de Reales Guardias Españolas –que se encontraba acantonado en Vicálvaro– recibió la orden del coronel del Regimiento, el duque del Infantado –un fiel fernandino y, por lo tanto, enemigo acérrimo de Godoy– de asaltar el palacio del valido en Aranjuez y proceder a su captura. Este episodio provocó la abdicación del rey Carlos y el acceso al trono de Fernando aunque, como es bien sabido, el asunto no acabó ahí, sino con Napoleón interviniendo como árbitro del litigio entre el monarca y el heredero. De este modo, atrayendo con artimañas a padre e hijo a territorio francés –con la excusa de celebrar una reunión para solventar el problema de la legalidad de la abdicación de Carlos– Napoleón secuestró a la familia real española y desplegó sus tropas por España con el objetivo de lograr un cambio de dinastía –de los Borbones a los Bonaparte–, algo que hacía tiempo que ansiaba el Emperador. Herrasti, sin saberlo, se había convertido, con su intervención en Aranjuez, en uno de los personajes que pusieron en marcha el mecanismo de la guerra que asolaría España durante casi seis años. Poco tiempo después habría de pagar, con la humillación y el cautiverio, su participación en esa lamentable lucha por el poder que terminaría convirtiendo a España en un campo de batalla sobre el que Francia y Gran Bretaña dirimirían quién iba a ser la primera potencia mundial del siglo XIX. Mientras tanto, el pueblo español luchaba por un rey, Fernando VII, que, a su vuelta en 1814, terminó demostrando que más habría valido aceptar de buen grado el cambio dinástico impuesto por Napoleón.

El día 2 de mayo, el brigadier Pérez de Herrasti puso a su batallón y demás tropas de la comarca, así como a varios pueblos, sobre las armas para socorrer Madrid, sublevado contra los imperiales. El auxilio no se hizo efectivo, ya que desde instancias superiores se recibió la orden de no intervenir en los sucesos de la capital. Desesperado por luchar contra el invasor, Herrasti marchó, con su batallón de Reales Guardias Españolas y el Ejército del Centro al mando del general Castaños, a La Rioja, hallándose en todas las diferentes posiciones que allí se tomaron: socorro de Lodosa, expedición de Autol y apostadero de Ausajo, hasta la batalla de Tudela, librada el 23 de noviembre de 1808, debacle española tras la cual el Ejército del Centro inició una penosa retirada hacia el sur, en busca de nuevas órdenes por parte de la Junta Central –en ese momento también en plena huída y por lo tanto difícil de localizar–. Durante esa retirada, Herrasti tendría ocasión de destacarse en la acción de Tarancón (Cuenca) del 25 de diciembre, en la que rechazó, por dos veces, con trescientos hombres de su batallón, a una fuerza de caballería compuesta por ochocientos Dragones de la Brigada del general Perreimond. El valor y la tenacidad demostrados en este combate le valieron el ascenso a mariscal de campo –aunque quizá este fulgurante ascenso fuera más bien una recompensa por su actuación en favor de Fernando VII en Aranjuez– y el empleo como Comandante General del Cantón de Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real). Tras unos pocos meses, ya iniciado el año de 1809, fue llamado a Sevilla –la nueva sede de la Junta Central Gubernativa del Reino– que le destinó, el 15 de marzo de 1809, al Ejército de la Izquierda, que en ese momento se encontraba al mando del teniente general Marqués de la Romana. El lugar donde debía incorporarse a su nuevo empleo era Gijón, ciudad a la que, al estar el centro y el norte peninsular ocupados por los imperiales, solamente podía llegar por mar. El día 19 salió del puerto de Cádiz acompañado por su nuevo edecán, el por entonces teniente Joaquín de Zayas. La travesía transcurrió tranquila hasta que, habiendo ya llegado a aguas del Cabo de Peña el día 20 de mayo, y a menos de una jornada del puerto de Gijón, se cruzaron con un bergantín cuyo capitán les advirtió de que la ciudad asturiana había caído en poder de los franceses. El día 17 de junio de 1809, un desesperado y agotado Herrasti estaba de vuelta en Cádiz, tras treinta días de penosa navegación bajo terribles borrascas, y sin haber podido incorporarse a su destino. Ansioso por entrar en combate, Herrasti solicitó un nuevo destino en el Ejército de Aragón, comandado por el general Blake y, si esto no era posible, al de Extremadura, con el general Gregorio García de la Cuesta al frente. Ninguno de los dos destinos le fue otorgado. Fue enviado de nuevo al Ejército de la Izquierda, ahora al mando del Duque del Parque, con el que combatió en la batalla de Tamames (Salamanca), librada el 18 de octubre de 1809, y que se saldó con una victoria de los españoles. Apenas un par de días después, Herrasti recibió el empleo que le enfrentaría a dos de los más afamados mariscales del Imperio, Masséna y Ney, y que le consagraría como héroe olvidado de la Guerra de la Independencia: gobernador militar de la cercana plaza de Ciudad Rodrigo, convertida en uno de los focos de resistencia más importantes al constituirse como sede de la Junta Superior de Castilla la Vieja, de la cual Herrasti sería presidente.

El 10 de julio de 1810, tras un asedio de dos meses y medio, Herrasti, un militar que ha de pasar a la historia por su aprecio por la vida humana, supo rendir la plaza de la que era gobernador en el momento preciso, sin faltar en absoluto a su deber como soldado, para así evitar una matanza por parte de los imperiales como represalia. Dos días después de la capitulación, Herrasti marchaba al cautiverio en Francia junto a toda su guarnición.

Como los demás deportados españoles, Herrasti recuperó su libertad en 1814, tras la abdicación de Napoleón. Un decreto del Gobierno Provisional de Luis XVIII dispuso que «para poner fin al flagelo de la guerra y reparar en lo posible sus terribles resultados, todos los prisioneros de guerra serán puestos a disposición de sus potencias respectivas». En un lamentable estado físico y moral, Herrasti aún tuvo que enfrentarse en Madrid al Consejo de Guerra de Purificación, que afortunadamente no encontró en él el más mínimo atisbo de traición a los Borbones y que determinó su limpieza y le recomendó para ser empleado por el rey «en el destino y clase que tenga S.M. a bien». El rey tuvo a bien ascenderle a teniente general el 28 de julio del año 1814 con la antigüedad del día de la rendición de la plaza de Ciudad Rodrigo; es decir, el 10 de julio de 1810. Ese mismo año le llegaría la concesión de la condecoración de la Orden de Lis por parte del restaurado rey francés Luis XVIII «para acreditar su adhesión a la causa de los Borbones» y en 1816 el nombramiento de caballero de la Gran Cruz Laureada de San Fernando, que luce con todos sus atributos en el retrato con uniforme de teniente general que se exhibe en el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo. Pero, en lugar de tantas distinciones, mejor habría sido que se le hubiera concedido un destino más adecuado a su estado de salud. En el mismo año de su ascenso a teniente general, Fernando VII, obviando los problemas de Herrasti, le envió a Barcelona como gobernador militar y político, ciudad donde el clima húmedo agravaría su dolencia reumática. Hasta la capital catalana se trasladaría Herrasti con la que era su esposa desde el año 1792 –la también noble María Antonia de Luca y Timmermans– y allí moriría el día 24 de enero de 1818, tras una vida enteramente dedicada a la milicia y tras emplear sus últimos años en emprender esenciales mejoras urbanísticas en la ciudad de Barcelona, tales como la construcción del primer cementerio extramuros.

Esta semblanza está extraída de mi libro Ciudad Rodrigo 1810. El Desafío de Herrasti, publicado por la editorial Almena en 2007.

jueves, 20 de mayo de 2010

Web del Bicentenario en Ciudad Rodrigo

El pasado martes estuve dando una conferencia en Ciudad Rodrigo y tuve el privilegio de ver cómo se estaba montando la exposición "La Ciudad frente a Napoleón. Bicentenario del Sitio de Ciudad Rodrigo de 1810". Volví encantado; José Ramón Cid, Françesc Pintado y Manuel Delgado han sacado adelante una muestra de gran nivel tanto por lo que se refiere al concepto como al contenido. Lamentablemente el día de la inauguración, el próximo sábado, no podré estar presente, pero hasta que la exposición se clausure en diciembre pasaré todas las veces que pueda por allí. Os invito a todos a visitar Ciudad Rodrigo, que ahora es mucho más napoleónico gracias a esta exposición.

Por otro lado, no dejéis de seguir el programa del Bicentenario a través de la página oficial:

http://www.guerradelaindependencia.net/presentacion.htm

domingo, 2 de mayo de 2010

Novedades sobre la conmemoración del bicentenario del primer sitio de Ciudad Rodrigo


Para todos los que me preguntáis, os informo al respecto de los actos conmemorativos del bicentenario del sitio de Ciudad Rodrigo, aunque os vuelvo a repetir que yo no tengo responsabilidad alguna en la organización de los mismos.

La inauguración de la exposición "La Ciudad frente a Napoleón" se pospone hasta, probablemente, el próximo 22 de mayo.

El catálogo de esa exposición estará disponible un mes después de la inauguración de la misma.

En ese catálogo participo con un artículo titulado ESOS EXTRAÑOS ALIADOS: HISTORIAS DEL EJÉRCITO BRITÁNICO A SU PASO POR LA TIERRA DE CIUDAD RODRIGO.

Entre el 5 y el 8 de octubre de 2010 se celebrará en Ciudad Rodrigo y Almeida el congreso "La Guerra de la Independencia en el valle del Duero: los asedios de Ciudad Rodrigo y Almeida".

En el mismo participaré con la ponencia DON JULIÁN SÁNCHEZ "EL CHARRO": GLORIAS Y MISERIAS DE LA LUCHA GUERRILLERA.

Para más información sobre este congreso pinchad en el siguiente enlace:

http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1615

miércoles, 28 de abril de 2010

Jornadas de patrimonio en Ciudad Rodrigo 2010




El Centro de Formación del Profesorado y de Innovación Educativa de Ciudad Rodrigo ha organizado unas jornadas sobre la Guerra de la Independencia para el mes de mayo. Os dejo el cartel y el tríptico para que podáis contar con toda la información sobre este asunto.

sábado, 13 de marzo de 2010

La Ciudad frente a Napoleón. Bicentenario del Sitio de Ciudad Rodrigo de 1810



Me han enviado el tríptico promocional de la exposición conmemorativa del primer sitio de Ciudad Rodrigo y quiero compartirlo con vosotros, ya que me consta que esta muestra está creando gran expectación entre los amigos de este Blog. No puedo contaros mucho más que lo que leeréis en el tríptico, ya que no tengo responsabilidades en este asunto.

También puedo contaros que en octubre se va celebrar, también en Ciudad Rodrigo, un congreso internacional con el título "La Guerra de la Independencia en el Valle del Duero: los asedios de Ciudad Rodrigo y Almeida". Para esa ocasión contribuiré con la ponencia "Don Julián Sánchez El Charro: hazañas y miserias de la lucha guerrillera".

Si alguien quiere prestar alguna pieza relacionada con Ciudad Rodrigo para esta muestra, le puedo poner en contacto mi buen amigo José Ramón Cid Cebrián, el comisario de la misma. Un simple botón con el nombre "Ciudad Rodrigo" puede ser una gran contribución.

martes, 29 de diciembre de 2009

Bicentenario de la construcción de las Líneas de Torres Vedras


Os recomiendo visitar este Blog dedicado a las Líneas de Torres Vedras y que da cuenta de las actividades que se están llevando a cabo en el Bicentenario, de las cuales destaco una exposición cuyo cartel anunciador podéis ver en esta entrada.