Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de octubre de 2010

Catálogo de la Exposición "La Ciudad frente a Napoleón"

Catálogo de lujo para que la muestra del Bicentenario perdure en el tiempo
mondrián / david rodríguez
http://www.tribuna.net/

La alabada exposición sobre el Bicentenario del Sitio de Ciudad Rodrigo La ciudad frente a Napoleón, organizada por el Ayuntamiento, tiene desde ayer un catálogo a su altura. Han tenido que pasar algo más de cuatro meses para que el ejemplar estuviera listo, pero después de varias dificultades, principalmente económicas, por fin ha visto la luz. Ayer se presentaba de forma oficial en el salón de sesiones del Ayuntamiento, con la presencia del alcalde de Ciudad Rodrigo, Javier Iglesias, de varios miembros de la Corporación municipal, de Gonzalo González, presidente de Adecocir, y de los que han creado esta obra de arte, liderados por José Ramón Cid Cebrián, comisario de la exposición, Françesc Pintado, asesor de la misma, y Manuel Delgado Sánchez-Arjona, ideólogo de este formato de catálogo.

Se trata de un volumen de 350 páginas en el que aparecen todas y cada una de las 600 piezas que conforman la muestra, en el mismo orden que en el palacio de Los Águila, en un esfuerzo titánico, “casi proeza”, según Cid Cebrián, pero “necesario para que no quedara amputado“. Así, aunque la exposición es algo efímero (acabará el 12 de diciembre), permanecerá de forma íntegra en el tiempo. Javier Iglesias lo califica “de cinco estrellas, como la exposición”, y “una de las ediciones culturales más importantes editada en nuestra ciudad“.

Si este volumen ve la luz es gracias a la participación desinteresada de numerosos mirobrigenses, ya que todas las fotografías y textos han sido colaboraciones gratuitas. En materia de imágenes han participado todas las casas fotográficas de Miróbriga, además de instituciones a las que pertenecen las piezas de la muestra. Mientras, en la elaboración de los textos, y las fichas de cada pieza han colaborado de forma especial los miembros del Centro de Estudios Mirobrigenses, como Ángel Luis Calabuig, Carlos García Medina, Françesc Pintado, José Ignacio Martín Benito, José Ramón Cid Cebrián, María Ángeles Azqueta, Miguel Ángel García, Miguel Ángel Martín Más, Manuel Delgado Sánchez-Arjona, Pilar Magadán Chao, y Tomás Domínguez Cid. El libro incluye una colaboración de Marqués de Douro, heredero del ducado de Wellington y Ciudad Rodrigo.

Lo único que se ha pagado es su impresión, y como el resto del catálogo, ha sido “made in la comarca de Ciudad Rodrigo”, como decía ayer en la presentación Gonzalo González, de Adecocir.

En total, la inversión ha sido de 18.000 euros, sufragados el 80% por la asociación para el desarrollo de la comarca de Ciudad Rodrigo, Adecocir, y el 20% restante por el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo. En un principio el catálogo iba a ser pagado por la Diputación de Salamanca, pero finalmente, esta institución ha editado una compilación de estudios anexa al catálogo, que se presentará mañana también en el salón de sesiones del Ayuntamiento. Al financiarse el catálogo con fondos Leadercal, no se puede poner a la venta de forma independiente. Pero lo que va a hacer el Ayuntamiento es vender la compilación de estudios de la Diputación, y de regalo adjuntar este catálogo. De momento, la tirada inicial del volumen es de 1.600 ejemplares.

Con la presentación ayer del catálogo, y el lunes de la compilación de estudios, la exposición podrá perdurar en el tiempo. Así, además, los asistentes al congreso internacional La Guerra de la Independencia en el Valle del Duero: los asedios de Ciudad Rodrigo y Almeida, que arrancará el martes, podrán llevarse un recuerdo físico de la muestra, que ya superado los veinte mil visitantes.

martes, 25 de mayo de 2010

La Ciudad frente a Napoleón - Bicentenario del Sitio de Ciudad Rodrigo



Del 22 de mayo al 12 de diciembre de 2010
Ciudad Rodrigo - Palacio de Los Águila
De lunes a domingo: de 10:30 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:30

sábado, 13 de marzo de 2010

La Ciudad frente a Napoleón. Bicentenario del Sitio de Ciudad Rodrigo de 1810



Me han enviado el tríptico promocional de la exposición conmemorativa del primer sitio de Ciudad Rodrigo y quiero compartirlo con vosotros, ya que me consta que esta muestra está creando gran expectación entre los amigos de este Blog. No puedo contaros mucho más que lo que leeréis en el tríptico, ya que no tengo responsabilidades en este asunto.

También puedo contaros que en octubre se va celebrar, también en Ciudad Rodrigo, un congreso internacional con el título "La Guerra de la Independencia en el Valle del Duero: los asedios de Ciudad Rodrigo y Almeida". Para esa ocasión contribuiré con la ponencia "Don Julián Sánchez El Charro: hazañas y miserias de la lucha guerrillera".

Si alguien quiere prestar alguna pieza relacionada con Ciudad Rodrigo para esta muestra, le puedo poner en contacto mi buen amigo José Ramón Cid Cebrián, el comisario de la misma. Un simple botón con el nombre "Ciudad Rodrigo" puede ser una gran contribución.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Storming of Ciudad Rodrigo


Mi participación en la exposición "La Nación Recobrada. La España de 1808 y Castilla y León", organizada por la Junta de CyL y ubicada primero en Salamanca y luego en Valladolid, consistió en la redacción de tres fichas catalográficas. Os dejo una de ellas, que me han dicho que ha gustado bastante, acompañada de la pieza expuesta.

Heath, W. Sutherland, I. Storming of Ciudad Rodrigo [19 de enero 1813], 1815. Grabado iluminado. Salamanca. Museo Municipal de Historia de la ciudad.

Este grabado es uno de los cincuenta y una que incluye la obra
The Martial Achievements of Great Britain and her Allies, from 1799 to 1815, impresa por L. Harrison & J.C. Leigh para J. Jenkins y cuya primera edición data de 1815.
A las siete de la tarde del 19 de enero de 1812 (el grabado contiene la errata “1813”) una columna de infantería comandada por el general Henry Mackinnon (compuesta por los regimientos 45º, 74º y 88º) marchó a toda prisa hacia la segunda paralela, dispuesta para el asalto a las murallas de Ciudad Rodrigo. La brecha abierta en la muralla resultó ser lo suficientemente grande como para que pudiera pasar por ella un grupo de, por lo menos, cien hombres. Pero los franceses habían intentado obstruir el paso construyendo un parapeto a la izquierda y dejando cortado el adarve a la derecha, aunque no dispusieron de tiempo suficiente para completar esta última medida defensiva. Cuando la cabeza de la columna llegó al foso, el asalto se detuvo durante unos instantes, porque se dieron cuenta de que faltaban los hombres que cargaban con las escaleras de asalto, aunque éstos se incorporaron rápidamente al ataque. Al llegar a lo alto del derrumbe, se produjo la explosión de una gran mina y, un instante después, explotó otra más pequeña. El general Mackinnon, habiendo asegurado de forma brillante la posesión de la brecha y no encontrando mayor oposición por parte del enemigo en ese sector, ordenó al regimiento 88º que avanzara hacia la derecha por el adarve mientras él hacía lo propio hacia la izquierda, al mando del 74º. Cuando se encontraba trepando por un parapeto, que se había levantado para obstaculizar el acceso al adarve, un polvorín del enemigo, situado muy cerca de la brecha, voló por los aires. El general Mackinnon se encontraba cerca del teniente Beresford momentos antes de la explosión, y se oyó que le decía: “ven, Beresford, eres un buen soldado, avanzaremos juntos”. Se cree que Mackinnon se mantuvo vivo toda esa noche. Su cadáver no se encontró hasta la mañana siguiente, cubierto de horripilantes heridas y con la piel completamente abrasada. El general Picton ordenó que lo enterraran en la brecha, pero posteriormente su cuerpo fue trasladado por los oficiales de los Coldstream Guards hasta la cercana localidad de Espeja, donde fue enterrado con honores militares por sus camaradas de regimiento.




lunes, 12 de octubre de 2009

"Napoleón, Emperador de los Franceses" en Dublín


Bueno, definitivamente creo que necesito cambiar de aires por lo menos un par de días, y para eso nada mejor que una ciudad como Dublín, y más si en el Trinity College ofrecen una exposición con el título "Napoleon. Emperor of the French". Espero traerme para acá un precioso catálogo y el gaznate bien remojado de Guinness.

Siempre pensé que una exposición sin catálogo es una muestra que nace muerta, pero hoy en día se me antoja que también es absolutamente necesaria una página Web promocional atractiva, como la que veréis al picar en el enlace que os he puesto más abajo. Y, por supuesto, debe haber un buen hilo conductor, puesto que si no hay nada de eso la exposición se convierte en el mejor de los casos en una mera tienda de antigüedades y en el peor en una tienda de "todo a 1 euro".

Esta exposición sí tiene ese hilo conductor, ya que recorre la brillante carrera de Napoleón desde sus inicios en Tolón hasta su derrota final en Waterloo. A través de grabados de la época se muestra a Napoleón como genio militar o denostado por sus enemigos como un ser despiadado y un monstruo. También se pueden ver documentos relativos a la cirugía en los campos de batalla y diversos libros en su edición original publicados en la época napoleónica.

Exposición (Web): "Napoleon: Emperor of the French"
Dónde: The Long Room (Old Library), Trinity College Dublin (Dublin 2, Ireland)
Cuándo: 18 de Junio - 1 de Noviembre 2009
Horario: Opening Hours

sábado, 22 de agosto de 2009

Exposición "La Ciudad frente a Napoleón. Bicentenario del Sitio de Ciudad Rodrigo de 1810"


De mayo a diciembre de 2010 se podrá ver en distintas salas del Palacio de Los Águila de Ciudad Rodrigo una exposición titulada "La Ciudad frente a Napoleón. Bicentenario del Sitio de Ciudad Rodrigo de 1810". La muestra estará comisariada por José Ramón Cid Cebrián, que contará con el asesoramiento técnico de Françesc Pintado i Simó y de Manuel Delgado y Sánchez Arjona.

José Ramón Cid Cebrián es miembro del Centro de Estudios Mirobrigenses y uno de los más respetados expertos en folclore e historia local de la comarca de Ciudad Rodrigo. Puedo añadir que he compartido con él muy buenos momentos al tiempo que trabajábamos juntos en asuntos como los actos divulgativos del paso de los ejércitos napoleónicos por la comarca de El Rebollar en 1807 o la exposición "Sitios Napoleónicos. Ciudad Rodrigo y la Guerra de la Independencia en el grabado antiguo".

Françesc Pintado i Simó es un experto en armamento de la época napoleónica, y no solamente porque atesore una gran colección de sables y fusiles, sino porque durante muchos años participó en competiciones de tiro con armas de avancarga. En varias ocasiones he hecho referencia a su Blog, una auténtica enciclopedia del tema.


Manuel Delgado y Sánchez Arjona es un gran conocedor del arte del grabado de temática militar. Don Manuel participó en los actos conmemorativos del 150 aniversario del primer sitio de Ciudad Rodrigo, por lo que es un honor y una suerte volverle a ver en los actos del 200 aniversario.


Así que ya sabéis, compraos ya la agenda del 2010 y apuntad una visita a un Ciudad Rodrigo que a su encanto habitual sumará el próximo año un buen número de actos e iniciativas relacionadas con la divulgación histórica.

Acompaño esta entrada con un grabado publicado en 1818 que representa la entrada de Lord Wellington en Ciudad Rodrigo el 20 de enero de 1812.

jueves, 12 de marzo de 2009

Los Desastres de la Guerra, de Goya



Hoy entro en el Blog para dar una estupenda noticia: vamos a poder ver en Salamanca las aguafuertes originales de la serie "Los Desastres de la Guerra" de Goya. La exposición se inaugura hoy jueves 12 de marzo a las 19:30 en la Sala de Exposiciones de Santo Domingo de la Cruz (C/ Arroyo de Santo Domingo s/n) y acaba el 19 de abril. Organizada por Ibercaja y la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura.

Horario
De martes a viernes de 17 a 21 horas
Sábados, domingos y festivos, de 12 a 14 y de 17 a 21 horas

Os dejo un capítulo incluido en mi libro
Los Guerrilleros, la pesadilla española de Napoleón y dedicado a esta serie:

A los sesenta años de edad, Francisco de Goya y Lucientes iba a ser testigo presencial de una de las guerras más cruentas de la historia de España. En un tiempo en el que no existían los reporteros de guerra, Goya se convirtió en el hombre que mejor plasmó los horrores de la lucha, sus nefastas consecuencias y, lo que es aún peor, la muerte de la esperanza.

Es posible que la serie de grabados englobados bajo el título de Desastres de la Guerra tenga su origen en lo acontecido durante el primer sitio de Zaragoza, pues el pintor se vería inmerso en el mismo escenario de la contienda, en contacto directo con la realidad de una ciudad devastada. Pero aunque este hecho inspirara buena parte de las estampas producidas por el genio, sus viajes por unas tierras que padecían una guerra total y la visión de los horrores más infames (guerrilleros ahorcados al borde de un camino, soldados franceses descuartizados, mujeres violadas y acuchilladas), producirían el impulso necesario para grabar el resto de las escabrosas escenas con las que Goya da testimonio del paso de los ejércitos de Napoleón por España y de la decidida resistencia de un pueblo enloquecido por la barbarie.

Lejos están las aguafuertes de Goya de los cuadros de los pintores franceses que ensalzaron las glorias de Napoleón. En los Desastres no hay héroes ni hazañas, ni tampoco estampas de grandiosas victorias. "Los Desastres" son la mejor muestra de que la Guerra de la Independencia española fue totalmente distinta a las otras guerras que el Emperador de los franceses libraba en el continente europeo: los grabados reflejan el fanatismo, la crueldad, la injusticia y los vicios que engendraron el terror, el hambre y la muerte. No hay soldados vestidos con flamantes uniformes, es el pueblo en armas y pasado por las armas, el testimonio fiel de los efectos devastadores del levantamiento y la lucha popular.

La serie de aguafuertes de "Los Desastres de la Guerra" se ha dividido tradicionalmente en una estampa introductoria, cuarenta y seis dedicadas a los horrores de la guerra, diecisiete con escenas del hambre en Madrid y, por último, dieciséis estampas alegóricas tituladas “Caprichos Enfáticos”.

La primera estampa, titulada “Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer”, muestra una figura arrodillada y suplicante, símbolo de una guerra que la población civil sufrirá con todas las consecuencias. Las escenas dedicadas a los horrores de la guerra son las más desgarradoras. Goya no se refiere a sucesos históricos concretos ni retrata personajes reconocibles sino que convierte en protagonistas a la masa anónima de soldados franceses, guerrilleros españoles y el pueblo víctima de las barbaridades cometidas por unos y por otros. Es la primera vez que un artista nos ofrece un primer plano de la brutal realidad de la guerra. No existe la distancia que ennoblecía las batallas y las convertía en episodios heroicos del devenir histórico. La guerra se desnuda de cualquier elemento ennoblecedor y nos muestra su verdadera cara. Es el marco propicio para dar rienda suelta a los más bajos instintos humanos: la rapiña, la violación, la tortura y el asesinato. Como resultado, montones de cadáveres, algunos empalados y mutilados.

Las diecisiete escenas de Madrid nos muestran la espantosa hambruna sufrida por la capital durante los años 1811 y 1812. Hambruna acrecentada por el bloqueo que los guerrilleros ejercían sobre la ciudad, impidiendo la llegada de suministros y causando más penuria a sus propios compatriotas. Goya se convierte así en el mejor testimonio de la lucha guerrillera entre los años 1808 y 1814 en España, la cual, tuvo poco que ver con una lucha de héroes contra villanos; fue más bien una orgía de sangre y destrucción en la que, a veces, lo que menos contaba eran los honorables principios de defensa de la patria invadida.